Aunque su entrada en vigor no ha sido hasta el 25 de mayo de 2018, siendo esta la fecha límite para la aplicación de los cambios pertinentes, el nuevo reglamento general de protección de datos o RGPD (GDPR en inglés), fue aprobado en 2016 por la unión Europea. Este cambio amplia los requisitos e introduce nuevas obligaciones de apoyo a las normas principales.
Sin embargo, no ha sido hasta estas últimas semanas que tanto PYMES como grandes empresas han empezado a actualizar sus bases de datos y webs. Durante el último mes, la cantidad de emails recibidos en nuestros correos está siendo masiva.
Según el II Estudio Empresas y Ciberseguridad realizado por Leet Security, actualmente sólo un 12,3% de las empresas españolas se han adaptado al RGPD.
El incumplimiento de la nueva normativa puede conllevar multas que van desde el 4% de la facturación anual hasta 20 millones de euros, en algunos casos. Además de costes monetarios, las empresas se enfrentan también a crisis de reputación corporativa.
RGDP: Miedo en el ambiente
Existe un miedo común por parte de toda empresa:
“Si cumple el reglamento pierdo gran porcentaje de mi base de datos. Pero si no lo hago, me arriesgo a multas muy elevadas”.
Además, aún no han quedado del todo claras los cambios a introducir. La Agencia General de Protección de Datos proporciona numerosos datos pero son poco comprensibles y pueden dar pie a confusiones.
Un 71% de las compañías encuestadas en el II Estudio Empresas y Ciberseguridad indican que están “muy preocupadas” por la aplicación de la normativa.
Beneficios de la RGPD que no habías pensado
-
Limpiarás tu base de datos
Sin embargo, todo tiene su parte positiva y muchas empresas aún no la han visto. Debemos tener en cuenta que los porcentajes medios de apertura están sobre el 30%, y que el porcentaje de envíos no relevantes suele estar entre el 60 y el 70%.
Gracias a la nueva regularización limpiarás tu base de datos. Es decir, a partir de ahora tu tasa de apertura aumentará. Los usuarios realmente interesados en tu contenido y que sientan que les estas aportando valor serán los que formen tu nueva base de datos.
En definitiva, la mayoría de tus usuarios fieles aceptarán la nueva política y un parte de tus usuarios “templados”, también lo hará. Por otra parte, gran parte de los usuarios inactivos seguramente no acepten. Sin embargo, teniendo en cuenta que estos nunca o casi nunca abrían tus emails, tu base de datos se limpiará de usuarios pasivos.
En consecuencia, las empresas podrán atender de una forma más personalizada a sus clientes. Y los productos y servicios que proporcionen estarán más adaptados a cada cliente.
Las empresas que decidan hacer un buen uso de los datos de los clientes, siendo transparentes y no invadiendo su privacidad, tendrán la oportunidad de tener una mejor imagen.
-
Aumentará la confianza de tus clientes
Uno de los beneficios que menos se tiene en cuenta, pero que a la larga resulta clave para el crecimiento de cualquier empresa es la mejora de la confianza entre las empresas y sus clientes.
Según un estudio realizado por Eurobarómetro en 2015, el 80% de los encuestados sentían no tener ningún control en los datos que habían proporcionado. Las empresas que cumplan con la nueva política conseguirán que sus clientes se sientan más seguros y cómodos con el uso de su información.
-
Ahorro en gastos de personal
Con la nueva normativa solo hará falta disponer de un responsable de protección de datos para casos concretos donde se asuman riesgos específicos. De esta forma, las PYMES no tendrán que contratar a un consultor fijo, sino que podrán externalizar este proceso evitando así en gastos de personal.
Si te perdiste el blog anterior sobre la necesidad de las PYMES de una estrategia de social media;
¡Échale un ojo!